Un embarazo inesperado es un embarazo no planificado, se da cuando un hombre y una mujer mantienen relaciones sexuales sin usar un método anticonceptivo o aún usándolo éste falla. Un embarazo inesperado puede ser producto de una relación consentida o de una relación forzada (violencia sexual).
En todos los casos se trata de un acontecimiento que transforma la vida de las mujeres y afecta de manera distinta a una mujer adolescente que a una mujer adulta. Lamentablemente, en el contexto en el que vivimos, un embarazo en la adolescencia pone a las mujeres en una situación de vulnerabilidad y desventaja.
En Ecuador el embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública, nuestro país es el segundo en Sudamérica con mayor índice de embarazo adolescente. El Distrito Metropolitano de Quito es la tercera ciudad del país con altos índices de embarazo adolescente.
Una de las principales causas para que los embarazos en la adolescencia sigan en aumento, tiene que ver con las limitadas oportunidades a información veraz y científica y la falta de acceso a métodos anticonceptivos, muchas adolescentes desconocen la forma correcta de usar un método anticonceptivo, otras aunque conozcan o estén interesadas en usarlos, no pueden acceder a ellos.
Un embarazo en la adolescencia puede llegar a afectar el desarrollo integral de la adolescente, por ejemplo, muchas madres adolescentes tienen que dejar sus estudios, lo que a la larga les limita las oportunidades laborales y el acceso a recursos económicos propios; otras ven afectada su salud emocional debido a los cambios de vida que amerita la maternidad, mucho más si no es planificada y si se da en la adolescencia.
Las adolescentes que se encuentran en situación de pobreza se hallan doblemente expuestas a tener un embarazo en la adolescencia, esto por la falta de información y la escases de recursos para acceder a métodos anticonceptivos modernos, a esto se suma que en la sociedad se mantienen aún creencias equivocadas sobre la vivencia de la sexualidad de hombres y mujeres: a las mujeres se les limita el acceso a información y a la vez se las responsabiliza cuando sucede un embarazo.
Muchas mujeres no usan métodos anticonceptivos porque están limitadas para tomar sus propias decisiones, esto tiene que ver con las concepciones culturales sobre las mujeres y rol de los hombres respecto de la sexualidad.
En la actualidad, nuestra sociedad ha empezado a plantearse que no es solo la mujer la responsable de la anticoncepción y de asumir la maternidad, se trata de generar maternidades y paternidades responsables.
Nuestra misma sociedad casi ha olvidado el rol de los padres (hombres) adolescentes. Si bien en algunos casos simplemente se alejan y no asumen responsabilidades frente a un embarazo, también sucede que otros enfrentan situaciones como el rechazo de su familia, el matrimonio, vivir en pareja, dejar sus estudios, buscar trabajo, involucrarse afectivamente con el bebé. El rol de los hombres adolescentes frente a un embarazo es un tema importante para halar y reflexionar.
Si bien, el embarazo en la adolescencia no es el fin de la vida para las o los adolescentes, sí significa asumir una nueva etapa de vida, amerita tomar muchas más responsabilidades y modificar los propios proyectos de vida.
Los embarazos inesperados en la adolescencia podrían evitarse sí, mujeres y hombres adolescentes pudieran acceder a una educación de la sexualidad de calidad, impartida desde el enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad, intergeneracional. Los embarazos inesperados en la adolescencia podrían evitarse sí, mujeres y hombres adolescentes pudieran acceder a métodos anticonceptivos seguros y eficaces.
La maternidad tendría que darse en cualquier caso por opción y no por azar. Los embarazos en la adolescencia no corresponden a decisiones de las mujeres, sino a la ausencia de oportunidades y falta de autonomía.
Como sociedad y como individuos no podemos culpabilizar a las y los adolescentes de situaciones como el embarazo a temprana edad sino plantear cambios en la estructura social, económica y cultural del país.